Los investigadores han descubierto que este nuevo virus, lo portan especies de roedores y pueden transmitirlo a las personas u otros animales que pueden infectar a los humanos.
También los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han presentado nuevas pistas sobre los muchos misterios que rodean al virus Chapare, que causó al menos cinco infecciones cerca de la capital de Bolivia, La Paz, en 2019, tres de ellas fatales.
El único registro de la enfermedad era un pequeño grupo y un solo caso confirmado en 2004 en la provincia de Chapare en Bolivia, de donde tiene su nombre. Por esa razón, el reciente brote sorprendió a las autoridades sanitarias que ya investigan para evitar que se salga de control.
¿Qué es el virus de Chapare?
El chapare pertenece a un grupo de virus llamados arenavirus. Entre ellos se encuentran patógenos peligrosos como el virus Lassa, que causa miles de muertes al año en África Occidental, y el virus Machupo, que ha provocado brotes mortales en Bolivia.
Al igual que esos patógenos, el virus Chapare puede causar fiebres hemorrágicas, una condición que también se observa en los pacientes con ébola y que puede producir problemas graves en varios órganos, lo que hace que los pacientes luchen por sobrevivir.
Todavía hay mucho que se desconoce sobre el virus Chapare, principalmente dónde se originó, cómo infecta a los humanos y la probabilidad de brotes más grandes en Bolivia y en otras partes de América del Sur.
Los científicos creen que el virus del Chapare podría haber estado circulando en Bolivia durante varios años, pero es posible que los pacientes infectados hayan sido diagnosticados erróneamente de dengue, una enfermedad que es común en la región y puede producir síntomas similares.
Fuente recolectada de (ASTMH) de Bolivia.
En las últimas horas del miércoles 18de noviembre: La Organización Panamericana de la Salud confirmaron la transmisión es de "persona a persona".
0 Comentarios